Les comparto aquí este escrito publicado en La Estrella de Panamá, para visibilizar esta problemática social.
Vejez olvidada
“La deuda que tenemos como país en cuanto a la vejez es impagable. [...]. Proteger y cuidar a los sectores más vulnerables debe ser un compromiso de todos”
Las salas de los hospitales se han convertido en los lugares utilizados por los familiares para dejar a sus mayores cuando ya consideran que son un estorbo. Estos “asilos transitorios” en 2020 han albergado 199 adultos mayores entre enero y octubre, según datos del MIDES.
Esta población no solo sufre este maltrato, sufre de edadismo: discriminación por la edad, abuso económico, psíquico y físico. Según el Ministerio Público, hasta octubre de 2022 se presentaron 515 denuncias por maltrato hacia el adulto mayor, 281 de las víctimas son mujeres. Además, cada vez es más frecuente escuchar casos de personas mayores que mueren solas en sus hogares, en situaciones de aislamiento o soledad. A este contexto se le suma que el costo actual de la vida versus las pensiones y jubilaciones que reciben en el país es otra problemática a enfrentar.
Las personas mayores deben ser una prioridad, y no solo desde el punto de vista asistencial, sino por lo que representan y aportan a la sociedad. Han sido testigos de nuestra historia. La deuda que tenemos como país en cuanto a la vejez es impagable. Debemos apelar a la solidaridad, a la conciencia en conjunto con un enfoque humanitario y de defensa de los Derechos Humanos.
“Somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor”, dijo Gustavo Rodríguez, escritor y ganador del premio Alfaguara 2023, una premisa que nos invita a la reflexión. Proteger y cuidar a los sectores más vulnerables debe ser un compromiso de todos.
ref.
0 Comentarios